viernes, 8 de abril de 2011

USO DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION




USO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LAS NUEVA.S TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACION.

MODELO COMUNICACIONAL Y EDUCACION PARA LOS MEDIOS

Publicado en la REVISTA ROMPAN FILAS,Ño. 7 NO.33, México, D. F., 1998


Psic. Irene Martínez Zarandona


M



SINOPSIS

Al introducir los medios audiovisuales y los avances de las nuevas tecnologías en la escuela,  es conveniente hacerlo desde un marco sistémico de la comunicación, donde se concibe  a los integrantes de la misma como emisores y receptores simultaneamente. Esto modifica las pautas mismas de la comunicación, propiciando que maestro y alumno puedan relacionarse de una forma horizontal, dialógica y democrática, ya que ambos tiene un papel como emisores y receptores de mensajes.  Esto favorece  el utilizar los medios no sólo como meros apoyos al curriculum sino abordando una educación para la comunicación que promueva la alfabetización audiovisual,  considerando a ésta como una más de las mediaciones familiares y culturales que permiten formar receptores críticos, niños y jóvenes que sean a su vez emisores creativos de sus propios mensajes.

INTRODUCCION

Marshall McLuhan en su libro "El Aula sin Muros", dice: "La cantidad de información comunicada por la prensa, revistas, películas,  televisión y radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela", esta frase escrita en 1968, no es más que el preludio de lo que actualmente sucede con  la proliferación de canales de televisión, el Internet o supercarreteras de la información, el auge de la vidocasetera y los videojuegos, los cuales aportan una educación informal que compite con las enseñanzas de la escuela, compartiendo atención e intereses.

Esta situación tiene una consecuencia directa en que los niños y jóvenes reciben una información fragmentada del conocimiento, una especie de cultura mosaico  que en muchas ocasiones se ven incapacitados de sintetizar, porque  no se les enseña la interrelación de los elementos, el análisis de los mensajes ni la interpretación contextual de los acontecimientos presentados por los medios. Como contraste en la escuela reciben una educación compartibilizada en disciplinas que no tienen significación para ellos, con lo que se ven divididos por ambas formas de aprender y de encarar el conocimiento.

Una segunda consecuencia es el ritmo en que se comunican estos contenidos, el sujeto se acostumbra diariamente a un verdadero caudal de imágenes y datos vertidos por los medios, lo cual difiere del ritmo escolar que se vuelve tedioso y aburrido para esta población joven en formación.

Esto conlleva a hacer una reflexión sobre la heterogeneidad y ritmos dispares a los que se ven abocados niños y jóvenes , razón por lo cual la educación para la comunicación propone formarlos  en los nuevos lenguajes  es decir, alfabetizarlos audiovisualmente con el fin de dinamizar la escuela y que ellos mismos sean un catalizador de las informaciones que les ayude a hacer su propia integración del conocimiento humano, haciéndose a su vez  críticos y seleccionadores de modalidades y categorías de conocimiento.

Es importante resaltar que no basta con incluir en la escuela los medios audiovisuales y los avances de las nuevas tecnologías, como un apoyo a la enseñanza dentro del mismo modelo comunicacional tradicional; la modernización del sistema educativo no consiste en usar la prensa y el video, la computadora, etc. como un apoyo pedágogico solamente, sino en  hacer una  modificación de las pautas de interación y formas de aprendizaje utilizando estos nuevos lenguajes.

La actitud con la que deben ser abordados los medios en el aula es la de establecer contacto directo con la realidad cotidiana de los chicos,  hablarles en su "idioma" para que ellos reflexionen sobre el mismo y lo analicen, usar un lenguaje que les es natural por haber sido criados dentro de él y darles la oportunidad de conocerlo mas profundamente para expresarse con sus recursos

Esto implica una consideración sobre la propia relación maestro - alumno, ya que se hace necesaria una actitud más abierta al diálogo y a permitir la expresión individual del alumno,  una actitud de superación y esfuerzo por adquirir las herramientas que permitan el uso de estas nuevas tecnologías.

En el presente artículo se intentará ubicar la propuesta de introducir los medios audiovisuales en la escuela.  dentro de un modelo sistémico de la comunicación, porque la forma misma en que se concibe éste comprende y determina las relaciones personales y sociales y la interacción que el sujeto  guarde con los medios de comunicación masiva y los avances de las nuevas tecnologías.

Los sistemas educativos no pueden seguir cerrando los ojos ante la conveniencia de introducir los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en la escuela, pero es necesario reflexionar  sobre dos formas de abordar esta problemática: una de ellas utilizandolos como meros apoyos de la enseñanaza y otra integrándolos a los propios métodos pedagógicos, apoyándose en ellos y enseñando sus lenguajes, sus posibilidades de expresión creativa por parte de los niños y jóvenes y  a través de estos conocimientos hacer de ellos unos usuarios críticos y con posibilidades de insertarse en el siglo XXI eligiendo por sí mismos los mensajes que desean escuchar y emitir.




MODELO SISTEMICO DE LA COMUNICACION

Centrarnos en el estudio de la educación para la comunicación es referirnos a una propuesta pedagógica que aboga no sólo por la introducción de los medios de comunicación dentro de la escuela, sino por una integración de estos lenguajes audiovisuales y electrónicos en el proceso mismo de aprendizaje, llegando al punto nodal de lo que podemos entender o considerar por educación, es decir una auténtica preparación para la vida, que trata de aportar al alumno las herramientas necesarias para su desarrollo en las circunstancias que el mundo actual le ofrece,  en un ámbito plétorico de cambios cada vez mas vertiginosos, propiciados por los avances constantes de las nuevas tecnologías.

Una educación integral que lo capacite para su desenvolvimiento no solo laboral y social sino personal e íntimo, dándole herramientas que lo ayuden a tener una actitud abierta al cambio, sin dejar de ser crítico y creativo con los lenguajes que impregnan actualmente su vida.

De esta propueta pedagógica encontramos experiencias en los programas curriculares de Canadá, España, Francia, etc. y la cual tiene su antecedente en México en el programa curricular del Colegio de Bachilleres que desde 1973 ha incluído en su programa Talleres de Análisis de Mensajes TAC, pero ello requiere iniciar una reflexión sobre el modelo comunicacional en el cual enmarcarla, ayudando a comprender el profundo cambio en las formas de aprender, pensar y utilizar la información, que actualmente requieren  niños y jóvenes que tienen que enfrentar los retos y ventajas de la proliferación de mensajes audiovisuales y los avances de la tecnología.

La educación para la comunicación, como cada nuevo enfoque educativo, viene enmarcado en una epistemología que le es propia, una forma de conocimiento o mejor dicho, manera de acercarse al conocimiento, que se integre a los cambios sociales, nuevas formas de producir y manejar los mensajes de la información. Dentro de las formas de encarar el conocimiento podemos diferenciar dos perspectivas para explicar y acercarnos a los problemas y la  forma de como abordamos las soluciones que podamos encontrar, esto puede darse desde un enfoque lineal y otro llamado sistémico, circular o cibernético.

Esta primera aproximación lineal al conocimiento, es causalista en el cual basta encontrar lo que se considera el posible foco u origen del problema para determinar la causa del mismo, atacarlo linealmente y encontrar la posible solución, en un modelo atomista, reduccionista y anticontextual. Esta postura tuvo gran repercusión en el estudio de los medios de comunicación, de los años 70's, que se caracterizaron por un enfoque y concepción de los medios como manipuladores de la sociedad, culpables,  y que considera al receptor como un


ente pasivo e inocente sujeto a sus manipulaciones, viendo el problema de forma lineal es decir causa y efecto.


                                           CAUSA -----EFECTO


La sengunda postura es circular o sistémica y pone acento en el ambiente mismo donde se da la comunicación, concibiendo a los participes de la situación como causa y efecto de la misma simultáneamente y en constante retroalimentación.

                                                 CONTEXTO


                                CAUSA -----EFECTO------CAUSA


Esta postura es congruente con la complejidad de las relaciones que se establecen entre los participantes de una interacción comunicativa, dando gran importancia al contexto mismo donde se da esta comunicación, y comprendiendola como una constante interrelación entre los protagonista de la misma.

El enfoque sistémico o forma de encarar el estudio de la comunicación  nos lleva  hasta la propuesta de Jean Cloutier que nos dice que cualquier persona que esté expuesta a los medios puede adquirir habilidades que le permitan ser un transmisor de mensajes y habla del EMIREC, que es un emisor - receptor o un receptor - emisor, según reciba o emita mensajes en determinado punto del proceso.

Este autor contempla a los sujetos como emisores y receptores simultáneamente, por lo que propone el concepto de "EMEREC"(en francés EME-REC de Emetteur-Recepteur) que castellanizándolo es "EMIREC" (Emisor - Receptor).

                  EMIsor  - RECeptor                                  (esquema de Cloutier)

                       EMIREC


En el presente artículo se propone que la educación para la comunicación,debe ser  concebida desde un enfoque sistémico donde sus protagonistas son  EMIREC, lo cual implica más que un vocablo combinado, una categoría de análisis y una manera en la que se concibe a los participantes de un proceso comunicativo, contemplando las posibilidades y responsabilidades de cada uno en la construcción y recepción de mensajes.

Esta perspectiva sistémica nos ayuda a comprender al receptor  como un ser pensante que forma parte activa del proceso de comunicación que si bien recibe los mensajes, el mismo emite los suyos, localizando ademas entre el emisor y el receptor una serie de mediaciones que intervienen en la codificación y decodificación de los mensajes,  lo que muestra la complejidad del proceso comunicativo mismo.

Esta manera de concebir al receptor, junto con el avance de los medios y las nuevas tecnologías que ofrecen gran proliferación de alternativas y una renovadora tendencia hacia la individualización, (lo que este mismo autor llama los self media o medios personalizados), están orillando a la audiencia a seleccionar y buscar aquella programación más acorde con sus preferencias, por lo que se hace urgente que niños y jóvenes se eduquen en el lenguaje audiovisual, se hagan más cultos en la recepción y emisión de mensajes y se vuelvan más  selectivos y exigentes.



REFLEXION SOBRE LA RELACION MAESTRO -  ALUMNO

Al contemplar la posibilidad de introducir los medios audiovisuales en la escuela, es importante reflexionar  sobre la interacción que se quiere promover entre el enseñante y el alumno, ya que en toda relación humana existen pautas interactivas donde se establecen jerarquías, límites, roles, etc.

Si tomamos al maestro como un facilitador del aprendizaje en su mejor acepción, es decir, un ayudador de sus alumnos para adquirir los conocimientos que le serán útiles en su vida futura, vemos que él es un elemento básico para introducir al alumno dentro del conocimiento del lenguaje audiovisual, proporcionándole los medios para aprender a aprender y al mismo tiempo creándo una conciencia crítica para el análisis de su realidad,

Por eso el modelo comunicativo con que abordemos el uso de los medios reforzará o cambiará las pautas de interacción maestro - alumno,  que a su vez serán  aprendizaje  y modelo de la relación que el sujeto guarde con los medios.

Tratando de profundizar en este último punto, se puede decir que en todo proceso comunicativo según el modelo de Shannon y Weaver (1944), se encuentra un emisor del mensaje y un receptor del mismo:

                    E - mensaje - R

Llevando este mismo esquema a la relación maestro - alumno, tendremos en el lugar del emisor al maestro y el alumno en el lugar del receptor:

                    MAESTRO - mensaje - ALUMNO

Tomando en cuenta que en la escuela o enseñanza tradicional el modelo de comunicación es vertical esta relación podría describirse de la siguiente forma:

                    E                                                              MAESTRO

                 mensaje                                                    mensaje

                    R                                                               ALUMNO

Esto representa un esquema donde las pautas de relación son jerárquicas, unilaterales y verticales; en este modelo el alumno tiene poca o nula posibilidad de interactuar. En un contexto global esta es la misma situación que se guarda frente a los medios masivos de comunicación donde se establecen pautas de relación semejantes al modelo escolar tradicional, la audiencia al igual que el alumno tiene muy limitadas posibilidades de respuesta:

                MAESTRO                                               MEDIOS MASIVOS

                mensaje                                                      mensaje

                ALUMNO                                                     AUDIENCIA 

Si bajo este modelo se educa a niños y jóvenes, es fácil comprender  porque los medios han adquirido tal predominio, las audiencias se ven invadidas de los mensajes que en forma masiva e indiscriminada le son vertidos diariamente y que a pesar de las medaciones culturales y familiares del receptor, son aceptados  con facilidad porque son una reproducción del modelo de educación en que fué educada esta misma audiencia en la escuela tradicional.

                  E
                 mensaje                                                    E   mensaje   R
                  R
Modelo de comunicación vertical          Modelo de comunicación horizontal


Esta situación se agrava porque las audiencias tienen una baja cultura en el análisis de los mensaje. Es el camino de la alfabetización audiovisual el necesario para que esta misma audiencia no se sienta invadida y a su vez tenga posibilidad de respuesta, se capacite en la discriminación de mensajes y obtenga la posibilidad de exigencia de la calidad de los mismos.

Son varios los autores que proponen modelos comunicacionales alternativos,  que no repitan los términos impositivos que tanto la escuela como los medios masivos están implantando actualmente, caracterizados por una comunicación vertical donde el receptor tiene poca o nula posibilidad de réplica



LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR.

La propuesta pedgógica de educación para la comunicación al pretender  alfabetizar al sujeto en la lectura y escritura con imágenes visuales y auditivas crea una posible respuesta de romper con la hegemonía de los medios masivos, un receptor que conoce acerca de los medios y su lenguaje audiovisual se haya en mejores condiciones de selección de la programación que desea ver, de hacer análisis de los mensajes que recibe y de propiciar un clima de diálogo y opinión.

Para ello es necesario concebir tanto al maestro como a los alumnos como EMIREC, para que las relaciones que se promuevan sean de tipo horizontal, demócráticas y con posibilidades de que ambos puedan expresar sus opiniones.

                    MAESTRO     ALUMNO

                    EMIREC       EMIREC

Este enfoque es interesante de considerar porque puede ayudarnos a distinguir entre dos modalidades  o abordajes de los medios audiovisuales en el aula, ya que esto puede efectuarse a través de dos  perspectivas diferentes:


1.- El uso de los medios se utiliza dentro de una modalidad de transmisión de mensajes guardando el esquema vertical, tradicional, donde el maestro es el detentador del saber y el poder  con lo que los medios únicamente refuerzan el modelo agregando  nuevas tecnologías:

           MAESTRO

           mensaje + medios audiovisuales

           ALUMNO 

Una pedagogía con imágenes exclusivamente en la cual el uso de los medios es abordado como un vehículo de los contenidos que integran los programas curriculares, medios que apoyan el conocimiento y la formación del educando, como portadores de la información que contribuye a adquirir los conceptos de

la cultura, la ciencia y las artes y que a través de videos, transparencias, prensa, fotografía, etc., coadyuvan a la enseñanza de los contenidos escolares, pero que no ofrecen a los alumnos posibilidades de reflexionar sobre sus lenguajes y utilizarlos como canal de expresión.

(esquema   )


2.- La utiliación de los medios como apoyo del aprendizaje pero ademas como una oportunidad de conocimiento del medio mismo, combinando la pedagogáa con imágenes y la pedagogía de la imagen, proponiendo además  utilizarlos como una posibilidad más de enseñanza, un acercamiento a la tecnología que permita tanto a maestros como alumnos entrar en contacto con una forma de expresión que puede ser utilizada por ellos mismos.

Esta segunda modalidad introduce otra estética  y otra interacción implícita con los medios ya que se está ante un nuevo lenguaje que les pertenece,  con el cual se les transmite información pero a través de un proceso de alfabetización audiovisual es susceptible de ser conocido, aprendido, usado y analizado, estableciendo contacto con tecnologías cuyas  posibiliddes que les pertenecen.

(esquema  )


Una pedagogía de la imagen que toma a los medios como un conocimiento en sí mismos y no solo como vehículo del mismo, que toma los medios para su estudio como elementos importantes de nuestra cultura, adentrándose en el aprendizaje del lenguaje de las imágenes visuales y auditivas que los forman.

Introducir al educando en la gramática misma de este lenguaje, el uso de la luz, el color, la estética de la composición, profundizar en el mundo de los silencios y los sonidos y la relación que guardan las imágenes visuales y auditivas, lleva a una reflexión profunda de lo que debe enseñarse en la escuela, el porque, el como y el para que de la educación.

Esta segunda perspectiva de retomar el lenguaje de la televisión, el radio, la prensa, el comic, etc. y enseñarlo a niños y jóvenes es una manera de prepararlos para a enfrentar la proliferación de imágenes que cada día es vertida por los medios, desmitificando su poder. Es una forma de concebirlos como EMIREC y prepararlos para la vida tecnificada que se avecina, enseñándolos a descifrar la complejidad de los mensajes con la posibilidad de emtir los propios.

Estas dos perspectivas refuerzan finalidades de educación diferentes,  la segunda al ser retomadas dentro de un marco sistémico de la comunicación puede complementar  una integración de los medios al curriculum escolar, es poner al alcance de las nuevas generaciones un lenguaje que les es común y propio, que lo conocen desde la cuna, pero haciéndoles mas consciente en el desentrañamiento de sus múltiples mensajes, es ayudarlos a hacerse expertos de sus posibilidades expresivas para retomarlo en aras de propia creatividad, darles alas para desarrollar las potencialidades que la nueva tecnologías ponen en sus manos y con las cuales podrán ofertar las nuevas expresiones del arte y la cultura del nuevo siglo.




CONCLUSIONES

Introducir los medios en el aula con la sola idea de innovación, es quedarse con una visión parcial y superficial de sus posibilidades educativas, es necesario un  afán de cambio, no solo técnico sino de actitud, cambio en la relación de pautas de interacción, y posibilidades de expresión con lenguajes que nos pertenecen a través de los cuales puede canalizarse la creatividad.

La propuesta de educación para la comuicación dentro de un modelo sistémico de comunicaicón, en el que se concibe a los participantes como EMIREC,y que  permite al introducir los medios en la escuela nuevas formas de aprender,conocer y expresarse, enriqueciendo la experiencia con el lenguaje de las nuevas tecnologías que día a día nos llegan y que nos exigen una constante apertura al cambio.

Es posible ayudar a renovar el fondo del proceso del aprendizaje, ofreciendo la técnica para el servicio de la superación y no sólo para reforzar la apatía pasiva y sumisa con que diariamente se pone en contacto a los niños con los medios, exponiéndolos sin recursos de decodificación de los mismos. Y sobretodo un cambio en la dinámica de un monólogo autoritario por la rica experiencia de un diálogo democrático.

Vallet propone que el hombre actual no sólo tiene la palabra sino los sonidos y las imágenes, su mundo es más rico, los medios como el radio, la tv, y el cine han enriquecido su mundo y lo han dotado de nuevos lenguajes. Por eso es necesario tomar en cuenta el mundo complejo en que vivimos, incorporar al profesor en el los cambios propiciados por los medios, ayudarle a tener una apertura hacia los lenguajes que prefieren sus alumnos, en un palabra alfabetizarlos en la lectura y escritura de imágenes.

El espíritu que debe estar implícito en esta actualización, es familiarizarlos con nuevas formas de expresión canalizando su creatividad y haciendo de él un protagonista responsable, un educador que está en los albores del siglo XXI educando a los hombres y mujeres que deberán enfrentar los retos que ésto representa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario